Proyecto de Atención a la Infancia: La infancia y la televisión C.F.G.S. Educación Infantil
   
 
  El aprendizaje por modelado

Aprendizaje por la observación o modelado llamó el psicólogo canadiense Albert Bandura,

 nacido en 1925, a un tipo de aprendizaje que él logró establecer que se producía

, mediante “el experimento del muñeco bobo”. Para ello proyectó una

 película, a niños de guardería, donde una estudiante golpeaba un muñeco inflable, gritándole estúpido, mientras el muñeco

 se inclinaba hacia delante y atrás, al tener una base pesada.


Luego los niños, en una sala llena de juguetes, donde se había

 colocado un muñeco similar, imitaron la conducta de la niña que protagonizaba la película. Para rechazar las críticas de que el fin del “muñeco bobo” era ser objeto de agresión, realizó otra experiencia donde se mostraba que se castigaba a un payaso real, no destinado por lo tanto a ser azotado, y los niños igual imitaron esa agresiva conducta.

Según Bandura para que se copien o imiten conductas es necesario que exista la observación atenta, que depende en parte del propio observador, que no esté distraído, ni enfermo, ni nervioso; y en parte del modelo a imitar que debe ser atractivo en sus formas y colores. Una vez que se ha logrado la atención, el modelo será registrado en la mente, en forma de imágenes y palabras, para luego tener la capacidad de reproducir el comportamiento observado, que dependerá de la habilidad del observador.

Además se necesitan las motivaciones que pueden ser positivas que estimulan la imitación; o negativas, que nos impulsan a no imitar, por recuerdos o amenazas de castigos.

La televisión utiliza el método de modelado para ejercer su educación. Este método consiste en educar a través de la observación de modelos, es decir, por medio de la exposición a modelos de comportamientos.

El niño es un gran consumidor televisivo, pasando una media de 2-3 horas diarias delante del aparato. Con ello se le permite aumentar el repertorio de conductas y la capacidad de aprender. Pero mientras que la influencia de los medios de comunicación puede ser beneficiosa, ya que permite estimular esta capacidad de aprendizaje y acceso a la información, también puede influenciar de manera indeseable, estimulando comportamientos, actitudes y valores no beneficiosos a corto y largo plazo.

Se ha de tener en cuenta que los niños son los que tienen menos recursos críticos para filtrar los mensajes que reciben y ven. Muchas veces no son capaces de diferenciar entre la fantasía ofrecida a través de la televisión y la realidad. Por ello, el niño es el más vulnerable frente a los contenidos transmitidos.

La infancia y la televisión
 
"Si de pronto se descompusieran todos los televisores del mundo, no habría escalas para medir los maremotos de aburrimiento"

Manuel Campo Vidal
 
"Encuentro la televisión muy educativa. Cada vez que alguien la enciende, me retiro a otra habitación y leo un libro"

Groucho Marx
 
"La televisión puede darnos muchas cosas, salvo tiempo para pensar"

Bernice Buresh
 
¡Aquí! ¡En ésta página! 131539 visitantes (172829 clics a subpáginas) Gracias por su visita
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis