Pautas de cómo actuar los padres ante la televisión
1. Enseñar a los niños a ver espacios televisivos enriquecedores y no, aquellos que puedan ser inconvenientes o afecten su desarrollo integral como personas.
2. No tener a mano el mando. El “zapping” es contrario al criterio de selección que se debe desarrollar en los niños.
3. No es conveniente que los niños tengan un aparato de televisión en su habitación. Esta costumbre incentiva el aislamiento, provoca una adicción a la televisión y es contrario a la vida de familia.
4. Tener un horario preestablecido para ver programas de televisión. Como todas las cosas, la televisión tiene “su lugar” en la vida familiar, junto a otras actividades.
5. No usar la televisión como una “niñera electrónica”, dado que ella no cuida verdaderamente a los niños, especialmente si les dejamos ver lo que quieran.
6. No tener encendida la televisión cuando se coma en familia. Así, se desarrollará el dialogo y además, se ganará tiempo para la familia.
7. Tratar de acompañar a los niños cuando ven televisión, lo que permitirá explicar los contenidos de la programación y orientarlos.
8. Los padres deben esforzarse en buscar alternativas a la televisión, fomentando el deporte, las visitas a museos y parques naturales, las sesiones de teatro, entre otras.
9. Las familias pueden crear una videoteca con películas y documentales de interés para los niños, que contengan temas variados y entretenidos.
10. Algunos anuncios pueden ser tan peligrosos como los malos programas de televisión.
11. El ver o no televisión no se debe convertir en un premio o castigo para los niños.
12. El ejemplo es la herramienta más eficaz que tienen los padres en sus manos. Deben evitar ver mucha televisión. |